Posts tagged "Salvaje"

Animales solos. Una taxonomía de Pascal Quignard

Las prolífica obra de Pascal Quignard gira en torno a un motivo recurrente: el individuo que abandona el grupo e inicia una vida apartada. Así sucede con el joven músico de La lección de música, con el grabador de rostro calcinado de Terraza en Roma o con la compositora de Villa Amalia: todos ellos cortan radicalmente sus lazos sociales y se adentran en la soledad. 

            En realidad, este motivo literario tiene como base un episodio de la biografía del propio autor. En la década de los noventa, Pascal Quignard renunció a todas sus actividades. En 1993, dejó de presidir Le Concert des Nations  y, en 1994, dimitió de su puesto en el comité de lectura de la editorial Gallimard. Ese mismo año se emboscó en su ermita, “una casa amarilla a orillas del río Yonne”. 

Creí que por valores que se oponían a los que estaban vigentes a mi alrededor de pronto renuncié a todas las actividades que hasta entonces llevaba a cabo; pero sin duda era la meta de mi vida. La domesticación humana colectiva es agotadora, ensordecedora. Está hecha de diálogo incansable, de aglutinamiento requerido, de significaciones prescriptas, de prohibiciones insoportables, de amonestaciones desprovistas de sentido. Abandonar una misión es dimitir. Abandonar la domus es desdomesticarse. Ser apolis es al mismo tiempo dejar la ciudad pero no arrastrar a nadie detrás de uno.
Es obtener un poco de silencio.
No hay que esperar del desertor el punto de vista del general.

(Los desarzonados)

            La soledad es el suelo donde fundar un pensamiento libre, repite una y otra vez Quignard desde su retiro. La soledad es el espacio franco al margen el discurso estatal y familiar, donde uno puede atisbar siquiera fragmentariamente otra forma, salvaje y misteriosa, de existir. Esta es la vida que llevan las fieras. Esa es la vida de la que de forma ignominiosa han abjurado las criaturas domesticadas.

            En lo que sigue, repaso algunos de los muchos animales que Quignard menciona en sus libros como símbolo de una u otra postura, a saber, como encarnación de salvajismo de quien se desarraiga o de la docilidad de quien hunde a conciencia sus raíces en la colectividad.

Perros y gatos

En la peculiar taxonomía del reino animal que realiza Pascal Quignard, las especies suelen agruparse con frecuencia en opuestos binarios: perros y gatos, ciervos y caballos, cerdos y jabalíes. Unos representan la fiereza; los otros, la docilidad. Los domésticos perros sienten un apego inextirpable por el grupo; para los fieros gatos, sin embargo, “la dependencia es su enemiga; solo el territorio es el dios”. Los primeros se erigen, por consiguiente, en símbolo del individuo integrado en la sociedad, que se se subordina vocacionalmente a sus leyes, a su lógica, a su lenguaje; mientras que los segundos, representan al eremita que se arranca del entorno familiar y social, al anarca que solo sigue las oscuras leyes de su instinto. 

            Figura de la libertad del individuo asocial, el gato también lo es de su zozobra. La libertad del desertor, del disidente, del dimisionario se paga con una doble moneda: la tristeza y la culpa. “Tristeza del adiós” por el hogar que se deja a la espalda (“aquello que nos capturaba”). Culpa por haber abandonado a los de la misma especie (“a los tuyos”). ¿Cómo avanzar por el territorio virgen de la libertad con esos dos latres? Quignard conmina a fijarse en los gatos, en cuya prudencia cinésica cree ver reflejada la excitación mezclada de tristeza y la audacia atravesada de culpa de quien se atreve a ser autónomo:

Hay que tomar el ejemplo de los gatos, que avanzan prudentemente sus almohadillas sobre sobre los tubos de desagües de los techos. Hay que mirar cómo se arquean para saltar antes de alcanzar el siguiente techo. A medias audaces, a medias temerosos. Esta prudencia es toda la política del mundo.


(La barca silenciosa)

Lobos

Los perros no salen bien parados en la jerarquía animalaria de Quignard, pero, contra todo pronóstico, tampoco sus ancestros. Si bien la tradición literaria (pensemos en Jack London, por ir al ejemplo evidente) y, por supuesto, la Biología ven en el lobo el antepasado salvaje del perro, antítesis, por consiguiente, de las especies domesticadas, Quignard solo advierte en él a un animal que aúlla al únisono, es decir, un animal social. En lugar de poner el acento en su salvajismo, lo pone en su gregarismo, y de esta forma el lobo queda relegado para Quginard en el bando comunitario.

Aullar con los lobos. No es una expresión únicamente francesa. Es prehistórica. Es paleolítica. Es tan antigua como la invención de la caza. Es vasta como Siberia y el lago Baikal. Lo único verdaderamente prohibido en la vida social: no aullar con los lobos.
La democracia: el mayor número de lobos que aúllan dicta el aullido de todos.

(Los desarzonados)

Llama la atención la connotación negativa que adquiere el sustantivo “democraria” en este pasaje. Debe entenderse como antónimo de la aristocracia de los libertos que actúan al margen de las estrucuturas dadas, como antítesis del orgullo de las bestias que braman fuera del lenguaje socialmente adquirido. Este es precisamente uno de los puntos cardinales del pensamiento de Pascal Quignard: el lenguaje que hablamos es un lenguaje domesticado, inoculado en nuestras mentes en el momento mismo de nacer (incluso antes, según parece) y que, por proceder del grupo, está contaminado de doxa. Hablar es hablar la lengua colectiva. Hablar es reproducir el pensamiento comunitario, servir de vehículo al gregarismo. Solo en el retiro de la escritura puede alumbrarse un lenguaje libre del constreñimiento estatal. Solo en el silencio de la escritura puede aullar el lobo —un lobo descastado, claro—de forma verdaderamente salvaje. 

Jabalíes y cerdos

La diferencia entre los jabalíes y los cerdos, salvajes los primeros, domésticos los segundos, viene especificada en el propio sustantivo: sanglier(‘jabalí’ en francés) deriva de sigularis porcus. Como en el par anterior y posterior, por consiguiente, cerdo y jabalí representan la disyuntiva entre una vida integrada y dependiente —el animal rosa—y otra apartada y libre —el oscuro animal del bosque.

El cerdo que prefiere estar solo.
Que no quiere ser de color rosa.
El cerdo que aborrece el happy end.
Que prefiere el corazón del bosque al happy end. Que desea quedarse solo en el fondo del fondo del mundo.

(Vida secreta)

Ciervos y caballos

Quignard se vale de una fábula, recogida entre otros por Esopo, para plantear la antítesis ciervo-caballo. Existe un antiquísimo rencor del caballo hacia el ciervo —cuenta esta fábula—, que hunde sus raíces en la superioridad del segundo respecto al primero.

Los ciervos (…) fugitivos por principio, siempre indomesticables, salvajes hasta el fondo de sus almas, superaban al caballo en la jerarquía de los animales de tan irresistible que parecía su belleza.


(Los desarzonados

Incapaces de dar alcance a su rival y someterlo, los caballos cometen el error de solicitar la ayuda del hombre. Este acepta gustoso, siempre que el caballo le permita subirse a su lomo: siempre que el animal consienta el apretón de la cincha. Así, la sociedad hombre-caballo, el centauro, logra dar caza al ciervo, lo decapita y lo exhibe como trofeo. El caballo disfruta de su victoria… hasta que, horrorizado, cobra conciencia de que el hombre de ninguna manera va a retirarle el arzón ceñido a sus lomos. El caballo representa al esclavo que vendió su libertad, al individuo que se sometió voluntariamente a las normas del grupo, frente al amenazado ciervo que sufre la persecución y el hostigamiento, pero conserva, en tanto que no es cazado, su independencia y grandiosa belleza.

            Desarzonar, dice el diccionario, consiste en “hacer que el jinete salga violentamente de la silla”. Quignard juega con el significado de la palabra, como siempre, en este caso con el uso que familiarmente se le da a la voz francesa désarçoner, equivalente a ‘confundir, desconcertar’. Caer del caballo equivale a caer en la confusión o el desconcierto: caer del animal domesticado por excelencia equivale a caer del la pertenencia al grupo, de la sumisión gregaria; constituye, por tanto, una forma fulminante de desarraigo y una oportunidad única para experimentar, en mitad de la confusión, una iluminación, una revelación, una conversión. Quignard cita como ejemplos de desarzonados a Pablo de Tarso o a Montaigne.

            En otro pasaje, Quignard recuerda el célebre episodio de la vida de Nietzsche en que el filósofo se abalanzó hacia un caballo al que su propietario estaba golpeando y lo abrazó.

¿Qué quiere decir: abrazar un caballo humillado? Quiere decir: deplorar la domesticación.


(Los desarzonados)

El ermitaño 

Los ermitaños son el símbolo por excelencia de lo que busca la ocultación y el secreto, de lo que se sustrae a la mirada y esquiva la compañía… e incluso, quizá, en su apartamiento, produzca una perla. Frente a él, el diente de león, junto con otras criaturas “aladas” y “extrovertidas”, busca la socialización.

Los ermitaños repliegan sus pinzas rojas para que no asomen del nácar de la caracola en la que se ocultan. (…) Sus pinzas tiemblan ante la idea de que puedan descubrirlos. Los ermitaños no dejan de replegarlas. De hacerlas retroceder desde la boca de la pequeña gruta que parasitan. Viven encerrados. Se concentran. Es mucho más intenso vivir encerrado que expuesto. Hay especies que guardan secretos, perlas. Hay animales expuestos, alados, hay flores, criaturas extrovertidas, la bola blancuzca del diente de león que mendiga el viento y la dispersión.


(Vida secreta)