La década que va de 1939 a 1949 fue uno de los periodos más áridos en la vida de Marguerite Yourcenar. Así lo refieren sus dos principales biógrafas: Josyane Savigneau titula el epígrafe dedicado a esta etapa “Los años negros” y Michèle Goslar encabeza su capítulo con una cita de la autora: “Morir lo menos posible”. En la cronología de la Plèiade se hace patente, asimismo, la sequía: “Su aportación, durante más de once años, se limitará a unas cuantas contribuciones en revistas”. A Marguerite Yourcenar nunca le gustó, sin embargo, mostrar debilidad y despachaba ese período con un lacónico “unos años no muy agradables”.
Yourcenar trabajó de forma activa en la construcción de su mito. Quiso presentarse a sus coetáneos (y, sin duda, a la posteridad) como una mujer invulnerable a la banalidad: siempre serena, siempre elevada, siempre segura. Sus principales obras, escritas con un estilo grave y resonante, proyectaban la imagen deseada, y lo mismo cabe decir de sus entrevistas y apariciones públicas: en todas ellas corroboraba su indestructibilidad. Aquellos que la conocieron coinciden en que se trataba de una presencia imponente; caminaba muy erguida y vestía de forma extravagante, envuelta en grandes faldas y chales.
Pero nunca faltan ¡ay! testigos de nuestras flaquezas, y estos proceden muchas veces de nuestros círculos más íntimos. Así, los carnés de Grace Frick, en los que quedaban registrados con exasperante minuciosidad los altibajos de la salud de Marguerite, o la correspondencia con Jacques Kayaloff, en la que la escritora no pudo o no quiso reprimir su desaliento, revelan aquello que se esforzó por ocultar, a saber, su hipocondría (y la correspondiente tendencia a la somatización) y el cada vez más evidente derrumbe moral. Yourcenar intentó borrar estas huellas de su fragilidad: depositó los archivos de su compañera en una universidad distinta a la que habría de acoger sus propios documentos y destruyó las cartas que escribió a su amigo neoyorkino; pero sus esfuerzos no dieron el fruto deseado. Las biógrafas han tenido acceso tanto a los cuadernos de Frick como a las cartas que Kayaloff sí conservó; a ello deben sumarse algunas fotografías en las que, de acuerdo a Savigneau en Marguerite Yourcenar. La invención de una vida, el aumento de peso de Yourcenar responde al influjo de la melancolía.
La catábasis (o la noche oscura del alma)
Los años negros de Yourcenar comienzan en octubre de 1939, cuando llega a Nueva York, procedente de una Europa en guerra, y se instala con Grace Frick en el apartamento del 448 Riverside Drive que esta, en calidad de profesora del Barnard College, dispone en la Universidad de Columbia. Marguerite no sabe aún que no volverá al Viejo Continente hasta más de una década después, concretamente hasta 1951, año en que Grace y ella emprenden el regreso con el fin de gestionar la publicación de Memorias de Adriano. En ese lapso, habrá de enfrentarse a una serie de dificultades que le harán temer, en esta noche oscura del alma, que quizá no verá cumplido su sueño de ser escritora.
¿Cuáles eran esas dificultades? Por un lado, las propias de todo exiliado. Marguerite nunca dio importancia a las patrias —su juventud viajera la había curado de tan provinciana aspiración—, pero cualquiera que se vea arrancado de su mundo habitual necesariamente ha de sentirse vulnerable y solo. Además, si el país de origen no resultaba determinante para ella, sí lo era la lengua materna, y los interlocutores francoparlantes no abundaban en su nuevo hogar. Este silencio sí debió de asfixiarla. Según especulan sus biógrafas, quizá la peculiar forma que Yourcenar tenía de expresarse en inglés respondiera a un rechazo íntimo por esta pérdida del francés. La escritora dominaba a la perfección el vocabulario y la gramática inglesa, pero no se esmeraba en la pronunciación, de forma que resultaba difícil comprender lo que decía.
Por otro lado, Marguerite se enfrentó también a dificultades que socavaban los fundamentos mismos de su personalidad. Desde su embarco en 1939 rumbo a los EEUU, la mujer que había pasado su juventud viajando por Europa se vio obligada a permanecer en un mismo lugar: la escritora cosmopolita que había hecho del nomadismo un estilo de vida, se vio de buenas a primeras inmóvil. Inmóvil en un país extranjero, lejos de su querida Europa, de su amado Mediterráneo. De Grecia.
Pero si algo pudo sumirla en la desesperación, si quisiéramos encontrar el principal detonante de su catábasis, este fue sin duda la carencia de un proyecto literario que la redimiera del inexorable precipitarse de las horas, los días, las semanas… ¡diez años! En una carta a Kayaloff Yourcenar se lamentaba de estar padeciendo “el hundimiento en la desesperación de un escritor que no escribe”.
La anábasis (o la iluminación)
Pero ¿por qué podría resultar interesante este período a un admirador de la obra de Yourcenar? A fin de cuentas, apenas escribió nada importante: algunos artículos, alguna traducción, algunas obras de teatro menores… y una adaptación de La sirenita, cuyo valor, más que literario, parece psicológico. Pasados muchos años de su publicación, y cuando Marguerite era ya una escritora internacionalmente reconocida, interpretaba este personaje en clave autobiográfica: “Me doy cuenta con algún retraso de lo que pudo oscuramente significar para mí, por entonces, esa criatura bruscamente transportada a otro mundo y encontrándose en él sin identidad y sin voz».
Pues bien, esta etapa resulta fascinante porque en ella Marguerite experimentó una serie de transformaciones que habrían de ser decisivas para su futura obra. La catábasis vino seguida de su correspondiente anábasis. En los “Cuadernos de notas 1942-1948”, recogidos en el volumen titulado Peregrina y extranjera, habla de “aprendizaje místico”:
Es aún muy pronto para hablar, para escribir, para pensar, quizás, y durante algún tiempo nuestro pensamiento se asemejará al tartamudeo de un herido grave a quien reeducan. Aprovechemos este silencio como un aprendizaje místico.
En primer lugar, aunque no escribiera, leía, investigaba, estudiaba. Harold Taylor, director del colegio donde Marguerite trabajó, señala que esta rara vez participaba en la vida universitaria: prefería retirarse a su habitación y dedicar su energía al estudio. Necesitaba silenciar su interior, abrir un vacío en el espíritu, para poder así acoger las voces de aquellos que se iban a convertir en sus personajes más logrados: Adriano y Zenón.
En segundo lugar, estos fueron los años más felices de su historia amorosa con Grace. Por más que Yourcenar tratara en su vejez de restarle importancia a esta relación, no cabe duda de que una convivencia que se extendió durante cuatro décadas tuvo que ser profunda y verdadera. Una vez más, son las agendas de Frick y las fotografías de las dos amigas las que revelan el cariño y la complicidad que se dio entre ambas; existe asimismo una correspondencia que Yourcenar ordenó mantener bajo sello y que podría contener información significativa a este respecto.
En tercer lugar, los EEUU le ofrecieron las condiciones materiales necesarias para que pudiera desarrollar su inmensa obra. Apartada de su carrera literaria y agotados los recursos de su herencia, Marguerite debió buscar un oficio que le permitiera sustentarse económicamente. A su llegada a América, Grace le consiguió un ciclo de conferencias, pero posteriormente tuvo que dedicarse a la enseñanza, profesión para la que no tenía vocación, si bien, de acuerdo al testimonio de sus colegas y alumnas, ejercía de forma competente. Durante el año 1941 trabajó de profesora voluntaria en el Hartford Junior College, del que Grace era rectora, y a partir de 1942 como profesora de francés e italiano en el Sarah Lawrence. Pero el nuevo país no solo le ofreció independencia económica, también un lugar en el mundo, sobre todo a raíz de la compra de la casa de Mont-Désert. Marguerite se refería a este hogar como una “celda del conocimiento” y describía el paisaje y el cielo de la isla como un rincón idóneo para observar el mundo.
Por último, durante estos años los intereses de Marguerite se deslizaron “de la historia a la geología”, es decir, de las obras y las pasiones de los seres humanos, cuya maldad había quedado patente durante la guerra, a la de la simple pero rotunda existencia de lo natural, lo mineral: el medio que excede a las sociedades humanas, el planeta que silenciosamente nos precede y que, muy probablemente, también nos seguirá. De nuevo de los “Cuadernos de notas 1942-1948”:
Aprovechemos los azares que nos retienen momentáneamente lejos del presente de Europa y de su historia, en lugares casi desprovistos de toda referencia sobre el pasado humano. Avancemos en la condición de forastero y en la partida; trascendamos incluso el tiempo en que el ancestro de piel roja erraba por esos bosques tan furtivo. (…) Entremos en una soledad más nueva y más completa aún. (…) Detén pues tu contemplación sobre esos grandes objetos parecidos siempre a sí mismos: el mar parecido al que fue antes de la pequeña piragua, antes de la primera barca; la arena, cálculo infinito que data antes de los números; y esa nube más antigua que los perfiles de la tierra.
En febrero de 1945, Marguerite Yourcenar obtuvo la nacionalidad norteamericana (y descuidó los trámites necesarios para conservar la francesa). En su nuevo documento de identidad ya no constaba su nombre de nacimiento: Crayencour, sino el anagrama casi perfecto que había inventado con su padre: Yourcenar. Goslar interpreta este gesto como una cristalización de todo el proceso anterior. El cambio de nombre sancionaba el cambio de vida, según sostiene en la biografía Qué aburrido hubiera sido ser feliz:
Marguerite Yourcenar se desmarcaba sobre todo de Marguerite de Crayencour, esa mujer a quien dominó la pasión. (…) A partir de ese momento, Marguerite Yourcenar no quiere tener nada que ver con aquella mujer: tiene otro futuro que construir, el de una mujer de letras situada más allá de los avatares de la pasión, virgen de toda mácula, exenta de toda bajeza. Se trata entonces de forjar un alma exepcional para la nueva mujer que se llamará, a partir de ese momento, Marguerite Yourcenar.