Cristales conductores, o de la importancia de los vínculos débiles

Cristales conductores, o de la importancia de los vínculos débiles

Hospitalizada por una enfermedad grave (o por plantearlo en positivo: libre por un tiempo de sus obligaciones laborales y dispuesta a aprovechar esta circunstancia para escribir), la editora de nacionalidad belga Yun Sun Limet envía una serie de correos electrónicos a varios amigos. El objetivo de estas cartas es reflexionar acerca de un tema concreto: el sentido del trabajo, pero enmarcado en un contexto amplio: el sentido de la vida. Puesto que el contenido de este libro, titulado Sobre el sentido de la vida en general y del trabajo en particular, lo he tratado ya en otro artículo, en este me gustaría mencionar un aspecto tangencial de los textos de Limet; tangencial pero significativo, si no es más porque gracias a él he regresado a Con los ojos abiertos, la colección de entrevistas que Marguerite Yourcenar concedió a Matthieu Galey a lo largo de varios años.

II

En un correo electrónico dirigido a su amiga Rose, Limet menciona un concepto acuñado por el sociólogo estadounidense David Granovetter en 1973: los “vínculos débiles”. En su célebre artículo «The Strength of Weak Ties», Granovetter distingue entre vínculos “fuertes” —aquellos que exigen un elevado tiempo de dedicación e intimidad; los amigos— y los “vínculos débiles” —aquellos que no exigen confianza ni afecto; los conocidos—. Granovetter sostiene que, paradójicamente, los segundos tienen una mayor “fuerza” para crear redes sociales que los primeros. Dicho de otro modo: en fenómenos como la difusión y transmisión de la información, la movilidad social, la organización política o la cohesión social, los conocidos resultan más útiles que los amigos.

Limet, sin embargo, no está interesada en las sutilezas de la tesis de Granovetter, sino en subrayar las implicaciones vitales de esas “conexiones” que se establecen con los individuos situados en los márgenes de nuestro mundo íntimo.

El vecino al que saludamos al cruzárnoslo en la entrada del edificio, la maestra que tiene a tu hijo en clase y a la que sonreímos al salir de la panadería, el amigo de tu hijo que pasa cinco minutos en tu casa. Tantas pequeñas conexiones que desaparecen cuando nos mudamos. (…) Todas estas personas con las que nos cruzamos, con las que hacemos nuestro trabajo, le dan forma a la existencia.

Dentro del plan general de su obra, Limet menciona estos “vínculos débiles” para justificar el motivo por el cual muchas personas se niegan a abandonar puestos de trabajo poco gratificantes: esto los obligaría a abandonar a su vez ese pequeño mundo de relaciones que tanto les ha costado construir. La reflexión le sirve, no obstante, como marco teórico para su propia situación puesto que en su presente en el hospital —en el ahora de la enunciación— es Limet misma quien experimenta la importancia de los “conocidos”.

Los “vínculos fuertes” de Limet resultan evidentes: de sus palabras se deduce la existencia de sus hijos, en los destinatarios de sus emails se constata la presencia de sus amistades, incluso en sus sueños se refleja la nostalgia por sus familiares difuntos. Pero, junto a estos, están los “vínculos débiles” que se han generado entre Limet y las pacientes con las que comparte habitación. En los emails que envía a Rose, describe a dos de ellas, ejemplo de dos actitudes ante la enfermedad y la proximidad de la muerte.

La primera es una mujer al borde de la desubstanciación: sin voz, sin carne sobre los huesos, sin edad: “Imposible decir su edad. Podría ser tanto la madre como la mujer, o incluso la hija, del hombre de unos cincuenta años que la acompañaba”. Su muerte resulta sobrecogedora no por su patetismo sino por su imperceptibilidad. Limet ni siquiera se da cuenta de cuándo se ha producido. Quizá mientras ella estaba distraída con otra cosa y creía que su compañera dormía. Quizá en una de sus ausencias. Precisamente, a la vuelta de un paseo por el hospital (había acudido a la capilla y esta se encontraba -¿significativamente?- cerrada), Limet descubre que la mujer y todas sus pertenencias han desaparecido. Y ya está. La muerte no deja más rastro. “¿No es más que eso, dar un paso? ¿Un tránsito casi imperceptible?”. (Esta apreciación me ha traído a la memoria el final de Los hombres huecos, de T.S. Eliot: “Así es como el mundo acaba/ Así es como el mundo acaba/ Así es como el mundo acaba/ No con una explosión sino con un gemido”).

La segunda es una mujer oriental a quien acompaña su hijo adolescente. En este caso, y si bien “los cabellos esparcidos (…) y la forma redonda del rostro de ella asemejaban extrañamente su aspecto al de un bebé”, ni la edad ni los roles entre la enferma y su acompañante ofrecen dudas. El hijo sigue exigiendo de su madre que cumpla su función, que sea madre; enferma, pero madre aún. No se trata de que madre e hijo niegan la gravedad de la situación, observa Limet, sino que la afrontan “sin el pathos al que los europeos se entregan a veces, sin peso ni tristeza”.

III

La historia de Limet me ha traído a la memoria las palabras de Marguerite Yourcenar sobre la soledad. Hay un apartado en el libro antes mencionado, Con los ojos abiertos, titulado precisamente “La soledad para ser útil”, en el que Matthieu Galey pregunta a Yourcenar si, como tantos otros escritores, también ella se considera una solitaria. Cansada del mito de su supuesta soledad (agravado, por cierto, por el topónimo de su lugar de residencia en los EEUU: Monts Déserts), Yourcenar responde primero afirmativamente: ella, como todos nosotros, está sola.

Todos somos solitarios, solitarios ante el nacimiento (¡qué solo debe de sentirse el niño que nace!); solitarios ante la muerte; solitarios ante la enfermedad, aun si estamos bien cuidados; solitarios en el trabajo (…). Estoy sola, de mañana, muy temprano, cuando miro el alba desde mi ventana o desde la terraza; sola por la noche cuando cierro la puerta de la casa mirando las estrellas.

Y luego negativamente: ella nunca se siente sola.

En la vida corriente, de nuevo dependemos de seres, y ellos dependen de nosotros. Tengo muchos amigos en el pueblo; las personas que empleo, sin las cuales tendría dificultad para mantener esta casa, bastante aislada después de todo (…). El vendedor de comestibles, cuando viene a entregar la mercadería, si tiene tiempo toma conmigo un vaso de vino o de sidra. (…) En verano, los niños de la escuela vienen de tiempo en tiempo para jugar en mi jardín; el jardinero de la casa de enfrente es un amigo que me visita cuando hace frío. (…) Cuando se acoge a muchos seres, nunca se está lo que se dice solo.

Para aclarar la aparente contradicción de Yourcenar creo útil traer a colación la distinción que hace Philip Koch en Solitude. A Philosophical Encounter entre solitude y loneliness. La única traducción posible al español de ambos términos sería soledad, pero esta no hace justicia a las diferencias que pueden apreciarse entre los conceptos. Mientras que solitude alude a un estado — el estado de quien se encuentra en ausencia de otras personas—, loneliness se refiere a un sentimiento —el sentimiento de quien anhela la presencia de otras personas. La primera es una situación de carencia de relaciones, carencia que no necesariamente se vive como privación; la segunda implica, por el contrario, un deseo insatisfecho de compañía. ¿Podría decirse que Yourcenar se refiera en su respuesta afirmativa a Galey que todos estamos solos (solitude) y en su respuesta negativa a que ella no se siente sola (loneliness)?

En cualquier caso, todos esos “amigos del pueblo”, “personas que empleo” o “niños” que menciona Marguerite son equiparables al “vecino”, “la maestra” o “el amigo de tu hijo” que había enumerado Limet en una cita anterior; y todos ellos no dejan de ser ejemplos claros de “vínculos débiles”.

IV

Limet y Yourcenar comparten otra idea de gran interés y, en cierta medida, relacionada con todo lo anterior. Si bien ninguna de las dos profesa ninguna religión (Yourcenar dice simpatizar con aspectos de muchas), ambas hablan de una forma particular de trascendencia, en la que pueden advertirse puntos comunes.

En un correo electrónico a su amiga Madeleine, Limet confiesa creer en lo siguiente:

Dejarse ir en el fluir del mundo, de lo vivo, distanciarse, creer en la existencia de una circulación vital, de lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande. (…) Sí, creo en una fuerza propia del espíritu. Pero no tanto en el más allá, sino en el aquí y el ahora, que no se descuide demasiado, indisociablemente ligado al cuerpo, que es también una fuerza efectiva. Sí, hay que cultivar esta parte de una misma, hay que escucharla, hacerla meditar, hacerla resonar.

Yourcenar, por su parte, sostiene en el último apartado del libro de entrevistas, que da título al conjunto: “Los ojos abiertos”, que ella misma ha sido intermediaria o médium de algo similar a ese “fluir del mundo” o “circulación vital” de los que habla Limet. Reproduzco entera la respuesta de Yourcenar porque sería imperdonable cortarla.

Tengo la impresión de ser un instrumento a través del cual han pasado corrientes, vibraciones. Esto vale para todos mis libros, y aun diría que para toda mi vida. Quizá para cualquier vida, y los mejores entre nosotros, quizá son también cristales conductores. Así, a propósito de mis amigos, vivos o muertos, me repito con frecuencia la admirable frase que, según me dijeron, es de Saint Martin, “el filósofo desconocido” del siglo XVIII, tan desconocido para mí, que jamás leí una sola línea, y jamás verifiqué la cita: “Hay seres a través de los cuales Dios me ha amado”. Todo viene de más lejos y va más lejos que nosotros. Dicho de otro modo, todo nos rebasa, y uno se siente humilde y maravillado de haber sido así rebasado y atravesado.

Los “vínculos débiles”, además de ser útiles para apuntalar nuestra vida cotidiana, pueden resultar nódulos por los que pasan esas corrientes que vienen de lejos y que, tras atravesarnos, van más lejos. A fin de cuentas, todos somos “cristales conductores».

1 Comentario Cristales conductores, o de la importancia de los vínculos débiles

  1. Pingback: El trabajo o la vida. Apuntes contra el cautiverio | In angulo cum libro | Iñigo Barbancho

Envía un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *